Veganos, estilo de vida que trasciende la alimentación
La prestigiosa revista The Economist declaró este 2019 como el año del veganismo, poniendo así de manifiesto la relevancia que ha adquirido y que tendrá este estilo de vida, que no sólo privilegia el consumo de alimentos vegetales, sino que trasciende el aspecto alimenticio para modificar los patrones de consumo en general y de vida, que van en contra del sufrimiento o maltrato animal.
En Chile constituyen un grupo pequeño aún: de acuerdo con la Fundación Vegetarianos Hoy, no representarían más del 20% de quienes se declaran vegetarianos, tribu alimentaria a la que adhieren un millón y medio de chilenos, según la última Encuesta Nacional del Medio Ambiente, publicada en 2018 por el ministerio del ramo.
Sin embargo, “no es grupo que haya que mirar como un ‘nicho’ o una ‘corriente’ menor, ya que un estudio elaborado por The Economist plantea que pasará a ser un segmento dominante, proyectándose que este mercado alcanzará los US$ 5.800 millones al año 2022 según un informe de Grand View Research”, explica el director en Innovación Abierta y Acuicultura de Fundación Chile, Flavio Araya.
En nuestro país no sólo existen en torno a 15 restaurantes o locales de comida especializada en comida vegana, sino que los productos hechos a partir de vegetales, granos y hasta frutos secos, ganan cada vez más espacio en las góndolas de supermercados, tiendas saludables y canales online, que han facilitado y abierto los espacios para sumar más adeptos a las nuevas formas de alimentarse.
En la Fundación Vegetarianos Hoy, explican que este grupo está representando muy fuertemente entre la población de 18 a 35 años, especialmente en las mujeres. Un dato no menor, dado que “son ellas las que toman las decisiones de compra en los hogares, y que deciden qué llevar o dónde ir a comer”, acota Ignacia Uribe, directora de la entidad.
Mayonesa elaborada sobre la base de garbanzos u otra que en su empaque dice explícitamente que es “vegana”, nuggets hechos con plantas, hamburguesas de quínoa o vienesas de soja, todo disponible en restaurantes de comida rápida, son una muestra de cómo se ha abierto el espectro de opciones para este grupo, con el mercado atento a la aparición de nuevas tendencias y generando nuevos alimentos vegetales, eliminando el estigma de que la comida vegetal es “aburrida” o sin sabor.
“Las nuevas tribus y estilos alimentarios están emparentados con el deseo de consumir cosas distintas. Los millennials han hecho un quiebre con los estilos de consumo inculcados por sus padres –los baby boomers–, por lo que la alimentación se ha vuelto también una forma de diferenciación y de construcción de una identidad propia que es altamente valiosa porque te muestra como una persona preocupada por la salud o por el medio ambiente, lo que les entrega una validación intrínseca”, analiza el gerente de Estudios de GfK Adimark, Felipe Lohse.
“Las nuevas tribus y estilos alimentarios están emparentados con el deseo de consumir cosas distintas. Los millennials han hecho un quiebre con los estilos de consumo inculcados por sus padres –los baby boomers–, por lo que la alimentación se ha vuelto también una forma de diferenciación y de construcción de una identidad propia que es altamente valiosa porque te muestra como una persona preocupada por la salud o por el medio ambiente, lo que les entrega una validación intrínseca””
Mayor convicción
Una de las diferencias que tiene este segmento frente a otras tribus alimentarias, es que los veganos tienen una profunda convicción en sus creencias, lo que los lleva a modificar por completo su estilo de vida, comenta la socióloga y docente del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, Claudia Giacoman.
No usan ropa ni zapatos de cuero o con materiales que provengan de animales, y lo mismo pasa con artículos de belleza, aseo u otros.
“El veganismo es un estilo de vida con una posición política más identificable, a diferencia del vegetariano, donde es posible establecer más rangos porque está el que come pescado o leche, por ejemplo. En cambio, el vegano es más fuerte en su visión de que sigue este estilo de vida más bien por un tema espiritual, de crítica al tratamiento de los animales y su compromiso al medio ambiente”, sostiene Giacoman, agregando que es un fenómeno que se da muy fuerte en la sociedad contemporánea.
“La relación entre alimentación e identidad es muy fuerte. La frase ‘somos lo que comemos’ tiene una dimensión simbólica y lo que surge es un fenómeno donde se le da más peso al rol que juega el individuo, más que un colectivo en su vida”, detalla.

Nutrientes
Legumbres y cereales integrales como el arroz o quínoa, frutas y verduras de la estación, frutos secos y semillas son alimentos que tienen gran peso en la dieta vegana. Y en lo que se refiere a los nutrientes, la nutricionista y docente de Nutrición y Dietética en la Universidad del Desarrollo (UDD), Daniela Herrera, detalla que “según Position of the Academy of Nutrition and Dietetics sobre alimentación basada en plantas, una dieta de este tipo se puede realizar en cualquier etapa de la vida, siempre y cuando sea apropiadamente planificada”. Acota que para el reemplazo de proteínas de origen animal, “la mejor opción está en las legumbres porque entregan proteínas, hierro y calcio, y si agregamos cereales integrales, se complementan todos los aminoácidos esenciales”.
Ignacia Uribe, de Vegetarianos Hoy, especifica que “las legumbres, como los porotos negros o las lentejas, son los alimentos vegetales que contienen más proteínas, aunque la soya es más versátil para incorporarla en las preparaciones”.
Sin embargo, donde hay que poner especial atención es en la vitamina B12, que se obtiene de alimentos de origen animal. “Hay suplementos que se pueden consumir de forma diaria, otros dos veces a la semana o soluciones inyectables”, indica Daniela Herrera, de la UDD, añadiendo que para promover la buena absorción de calcio, es bueno exponerse unos minutos al sol y así absorber también vitamina D. “Realizar actividad física también es recomendable, ya que es el estímulo para que los huesos puedan fijar el calcio”, precisa Herrera.
#Dietas
#FlavioAraya
#FundaciónVegetarianosHoy
#Veganos
Otras Entrevistas
Diseñador digital: Octavio Carvajal
Fotógrafo: José Montenegro
